martes, 1 de agosto de 2017

IMPORTANCIA DE LA POLINIZACIÓN


En España, los cultivos sometidos a polinización por abejas son principalmente los árboles frutales (almendro, melocotonero, cerezo, ciruelo, manzano, peral), las leguminosas forrajeras (alfalfa, trébol), las cucurbitáceas (melones, pepinos, calabazas, calabacines, berenjenas) y otros cultivos hortícolas (fresas, frambuesa, espárragos, zarzamora, tomate), las plantas para la extracción de aceite (girasol, colza), las fibras textiles (lino, algodón),  entre muchas otras, constituyen una lista parcial de vegetales que dependen necesariamente o al menos se ven favorecidos por la acción polinizadora de las abejas. De hecho, resultaría más sencillo citar solo los vegetales que no se ven beneficiados por la acción de las abejas. aumentando la producción de estos productos, por eso mismo es importante que las abejas mencionado anteriormente hay que protegerlas del uso inadecuado de pesticida , insecticida.


Hay otras especies interesante como algunas especia de avispas, que polinizaría las flor del higo con lo cual sale un higo por su polinización la especia de las avispa se llama  Blastophaga psenes en lo que su polinización se basa que las avispas hembras entra al sicono por un orificio natural y ponen los huevos dentro de este. Al moverse polinizan las flores y ahí mueren.



Otras especies interesante es la  mariposa Parnassius apollo. su polinización es las cereales  trigo.
Mas adelante os voy hablar sobre esta especie .











Os dejos unas noticas muy interesante de está mariposas que están en peligro de extinción. 

lunes, 31 de julio de 2017

La mosca Negra


La mosca negra se pueden encontrar en número abundante en arbustos y árboles situados cerca de cursos de agua corriente y al atardecer pueden formar enjambres de muchos individuos. Sus larvas son acuáticas y viven fijadas sobre piedras y vegetación (generalmente algas) en lugares donde el agua corra, esté limpia y bien oxigenada. Sus hábitos son diurnos, especialmente a primera y última hora del día, y su radio de actuación puede llegar a los 50 km desde el lugar donde han nacido.
En general, las mosca negra se alimentan de los jugos de los vegetales, pero las hembras adultas al igual de muchas especies, pueden picar a las personas y a otros animales, al igual que los mosquitos, para chupar su sangre, la cual es una aportación nutricional excelente para el desarrollo y la puesta de los huevos. Su aparato bucal es de tipo mandibular, a diferencia de los mosquitos que pican con un estilete, y por lo tanto efectúan una picadura-mordedura dolorosa que, en algunos casos, puede sangrar. Mientras pican, no obstante, inyectan un anestésico, un vasodilatador y un anticoagulante que evitan que la mordedura se note al instante. Posteriormente se produce una fuerte irritación e inflamación de la zona que, en algunos casos, puede necesitar atención médica.


Para su control de plaga de la mosca.

Es recomendable localizar el foco de plaga y usar una larvicidas donde estén las larvas siempre cuando un profesional lo utilices en caso para uso doméstico se utilizan insectocutores en locales como en hostelería y oficinas. Y  en zonas particulares  insecticida que se podría comprar en cualquier supermercado.
Pero si el problema es grave  es mejor que un profesional utilice sus recursos.





En cambio hay dos tipos de insectocutores que se utilizan uno es una lámpara conica que emite un luz atrayente en su interior un pegatina que hace que se pegue los insectos voladores algunas pegatinas tiene feromonas para atraer los insectos. 

Este insectocutores son los que se utilizan en las hostelería mayormente porque son efectivo discretos,  eficaz e impiden que los insecto se salga de su recipiente con lo cual la sanidad prohibieron los insectocutores antiguos aunque se vende  en el mercado pero por la sanidad su uso es inadecuado.


Los insectocutores  de cargas eléctricas son los que son lo que están prohibido en la hostelería.
Porque son unas lámparas florecente que atraen a los insectos y cuando el insecto pasan por la lámpara emite una pequeña carca eléctrica y así caen un una bandeja en el inferior de aparato por lo cual  algunas veces no caen en la bandeja si no que caen afuera.
No son discrectos , son ruidosos por la carca eléctrica que emite cuando para un insectos  y estos insectocutores están prohibido por la hostelería, pero están en venta para otro uso .


 OTRA NOTICIAS SOMBRE LAS MOSCA NEGRA .
 

viernes, 10 de febrero de 2017

polilla guatemalteca

Tecia solanivora

Es una polilla de la familia Gelechiidae , son pequeños con alas angostas con flecos. La larva de la mayoría de las especie se alimenta internamente de varias partes de plantas huésped causando agallas y otras modificaciones. . Ocasiona daños en la producción de papa hasta del 100% en las áreas afectadas. Fue descrita por Povolný en 1973.

Se encuentra desde Guatemala, a través de América Central (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá)  hasta América Del sur, donde ha sido registrada en Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú. También se ha introducido en las Islas Canarias y el resto de España.
La envergadura es 9–10 mm para machos y 13 mm para hembras. Las hembras adultas son marrones brillantes, con tres marcas y líneas longitudinales marrones brillantes también en las alas posteriores. Los machos son marrones oscuros con dos marcas en las alas y líneas longitudinales difícilmente visibles.
Las larvas se alimentan de Solanum tuberosum (patata). Entran en los tubérculos y se alimentan de ellos, construyendo galerías que pueden destruir completamente el mismo. Después de crecer completamente, las larvas abandonan los tubérculos para convertirse en pupas.

noticias
El sindicato Labrego llevara la crisis de la plaga de la patata al consejo agrario gallego 

jueves, 9 de febrero de 2017

Plagas para los olivos, almendra y la vid


Xylella fastidiosa

Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena, de la clase proteobacteria con gran potencial de daño económico. Ataca sin curación en la actualidad a diversas plantas de utilidad económica como la vid, el olivo, el almendro, el ciruelo, el melocotón y el limonero así como otros que no producen frutos, como el laurel. La EFSA (Highlights 31 March 2016) informa que la cepa Apulian (aislada en el sur de Italia) ataca los olivos pero, al parecer, los cítricos, vides y encinas son resistentes.
Es complicado aislar y cultivar la bacteria en el laboratorio, de donde deriva el adjetivo de fastidiosa.
Los vectores o agentes transmisores de la enfermedad son insectos que se alimenten del xilema de las plantas. Una vez que el vector pique y chupe en una planta infectada, adquiere la bacteria que permanece en las estructuras de alimentación del insecto y lo transmitirá a la siguiente planta que pique para nutrirse.
Tratamiento y Prevención
Se están desarrollando varias líneas de investigación como la implantación en variedades de especies leñosas resistentes. Se propone, como ocurre en la actualidad en Francia e Italia, actuar erradicando y quemando las plantas contaminadas y sellando la zona. No obstante, como la bacteria se transmite por la picadura de insectos chupadores es difícil aislar la infección y evitar que se propague.

Noticias relacionadas 
Dos peligrosas plagas amenazan los olivos y pinos en Europa 

miércoles, 25 de enero de 2017

Tormicus piniperda


Tormicus piniperda
Tomicus piniperda es un insecto perteneciente al orden coleoptera, familia scolytidae, que se conoce comúnmente como blastophagus o barrenillo. La forma larvaria perfora galerías en los troncos de los árboles, dificultando la circulación de la savia, terminando por causar la muerte del pie afectado. Afecta a diferentes especies del género pinus ( Pinos) especialmente a plantas jóvenes procedentes de repoblaciones, pero también a árboles adultos debilitados como consecuencia de la sequía, encharcamiento del suelo u otras circunstancias. Por ello esta especie está considerada una plaga de los bosques de pinos.


Descripción.
La hembra deposita alrededor de 70 huevos en una galería que perfora en la corteza. Los huevos tienen 0.5 mm de diámetro y están separados uno de otro por un espacio de 1 mm.

La forma adulta es un pequeño escarabajo de unos 4-5 mm de longitud, la cabeza y el tórax es de color negro, mientras que los elitros son de un tono marrón rojizo. Visto desde el dorso, lo cabeza es poco visible, pues está oculta por el protorax muy desarrollado. No existe dimorfismo sexual entre el macho y la hembra.

Las larvas que surgen de los huevos no poseen patas, son apodas y de color blanquecino. Cuando alcanzan su total desarrollo miden 5 mm de longitud. Para alimentarse perforan galerías en el floema que llegan hasta el xilema. Las galerías larvarias, en caso de infestación intensa, interrumpen completamente la circulación de la savia, lo cual se manifiesta por el amarilleo progresivo de la copa que acaba con la muerte del árbol.



DAÑOS.
Este periorador subcortical, que puede llegar a causar la muerte del pino, puede detectarse por grumos de resina en el tronco. Los adultos, evolucionados de las larvas del interior del árbol, realizan por todo el tronco unos orificios circulares para salir al exterior, en los que no quedan restos de resina.

Bajo la corteza se pueden observar, dependiendo del tiempo desde su ocupación, galerías maternas rectilíneas, paralelas al eje del tronco, y galerías larvarias sinuosas, transversales a la galería materna. 
La longitud de las galerías maternas puede ser muy dispar mientras que las galerías larvarias van aumentando en anchura conforme se van desarrollando.
Podemos llegar a observar huevos junto a larvas, ninfas e insectos adultos despigmentados.Los adultos, de color marrón claro, salen al exterior dirigiéndose a la copa del árbol, situándose sobre una ramilla terminal, perforándola y penetrando en su interior, construyendo allí una galería ascendente, para alimentarse del xilema.

El imago emergerá al exterior por otro orificio, una vez finalizada su alimentación y su maduración sexual.
Las ramillas afectadas por las galerías medulares amarillean, se secan y caen al ser tronchadas por el viento.
Se pueden percibir grumos de resina sobre los troncos entre el otoño y la primavera, observándose posteriormente, al final de la primavera y comienzo del verano, el amarilleamiento de las ramillas terminales y su caída.

MÉTODOS DE CONTROL. 
Los tratamientos con insecticidas no son recomendables, ya que el insecto se pasa la mayor parte de su vida en el interior del árbol, donde los productos químicos no pueden penetrar.
Para su control es recomendable utilizar métodos preventivos, localizando y eliminando los pies de los arboles afectados, durante el mes de marzo. Este insecto acude bien a los árboles o puntos cebo.
NOTICIAS : 250.000 Pinos afectado en el bosque Maresme